Boletín Virtual Estrategia Internacional
Edición N° 1 – Abril de 2021
Atletas Virtuales
Debido a los diferentes controles que se han realizado por motivo del COVID-19, el sector de deportes se ha visto obligado a innovar y generar servicios y productos electrónicos que igualen la experiencia de los deportes en vivo.
La tecnología ha sido el aliado perfecto para las marcas del sector deporte, pues la pandemia ha acelerado la convergencia entre los deportes tradicionales y electrónicos, un ejemplo claro fue el anuncio del simulador AMR-C01 de carreras de la marca Aston Martin, el lanzamiento se realizó en septiembre de 2020 por un precio de USD 73.300 la unidad y promete una experiencia muy cercana a la ofrecida por la marca a través de sus vehículos de carreras de lujo reales. Zwift la plataforma de entretenimiento de ciclismo y carrera en línea organizo el primer tour virtual de Francia en Julio de 2020, lo que permitió que ciclistas aficionados y profesionales compitieran en el mismo espacio. La marca de deportes Adidas presento al mercado en marzo del 2020 su plantilla inteligente GMR, la cual permite registrar la destreza y habilidades del deportista en el juego digital EA Sports FIFA.
Es así como el COVID-19 ha sido el promotor de la interacción entre lo real y lo virtual en el sector deportivo y las grandes marcas han reaccionado rápidamente a este nuevo escenario.
Oportunidades para el sector productivo Colombiano
La necesidad de identificar nuevos proveedores por parte de las multinacionales e inversionistas tras las dificultades presentadas por la Pandemia ha generado oportunidades únicas para las empresas colombianas y en general para América Latina. El sector productivo colombiano debe preparar sus productos aplicando tecnología y valor agregado para trasladar el interés de los inversionistas hacia la región. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha puesto en marcha la estrategia de nearshoring o relocalización para aprovechar la ruptura de las cadenas de proveeduría y ha identificado oportunidades para el país en los sectores de alimentos procesados, petroquímica, oleoquímica, farma, tecnologías de la información y moda, entre otros. Así mismo el gobierno ha iniciado un plan para fortalecer la estrategia de cadenas regionales de valor a través de liderazgo a través de la Presidencias Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, la Comunidad Andina, Prosur y ahora de la Asamblea del BID. La agenda común entre ellas es la construcción de cadenas regionales de valor que permita volcar el interés de los inversionistas hacia la región de América Latina.
Actualización régimen Zonas Francas
A partir de la expedición del decreto 278 que modificó el decreto 2147 de 2016 sobre zonas francas se simplifico los requisitos para acceder al programa de incentivo a las exportaciones.
Dentro de los principales cambios que se presentaron con la actualización se encuentran los siguientes:
Inversión para ser declarado Zona franca, con el nuevo decreto no se exige que el monto sea en activos fijos reales productivos, se flexibilizo admitiendo los intangibles como el software que utilizan las empresas de servicios.
Autorización para que la mano de obra trabaje por fuera de las instalaciones de las Zonas Franca, se podrá tener hasta 50 % de la mano de obra en trabajo remoto Fortalecimiento del comercio electrónico, la compañía que está en zona franca pueden realizar ventas a través del comercio electrónico, lo que genera dinamismo en las ventas por internet y facilitación del comercio internacional.
Exportaciones Aburrá Sur 2016-2020
En el caso de 2019, las ventas externas llegaron a USD FOB 891 millones, mientras que en 2020 esta cifra alcanzó los USD FOB 735 millones, con una caída en las ventas del 17.5%. Este resultado se dio principalmente por la crisis del COVID-19 que afecto el intercambio comercial con el cierre total y/o parcial de puertos y aeropuertos a nivel mundial.

Edición N° 2 – Octubre de 2021
Buques autónomos para el 2021
Tres países lideran la iniciativa de ofrecer para finales del año 2021 los servicios de transporte de carga en buques autónomos, China, Noruega y Japón son los responsables de llevar la automatización al trasporte de carga marítima.
China incursionará en el transporte de carga con el buque eléctrico AV ZHI FEI, el cual cuenta con una capacidad de 300 TEUs (Contenedores de 20 Pies) y ha sido desarrollado por la empresa tecnológica china Navigation Brilliance Technology, esta misma ya había hecho pruebas con el ZHI TENG un buque más pequeño para ensayar su tecnología.
En Europa Noruega ha desarrollado el primer buque electrito que no sólo busca la automatización de los procesos de carga si no también contribuir al medio ambiente controlando la emisión de óxido de nitrógeno y carbono. El buque YARA BIRKELAND, es un buque noruego pequeño de propulsión eléctrica con capacidad para 120 TEUs (Contenedores de 20 Pies).
El tercer país, Japón, con su naviera Nippon Yusen Kaisha (NYK) llevará a cabo pruebas durante febrero de 2022 de un buque portacontenedores autónomo.
Expo Dubái: Una oportunidad para la reactivación económica
Inició Expo Dubai el pasado 30 de septiembre con 192 países invitados, este evento comercial busca promover la reactivación económica mundial, el mismo finalizará el 31 de marzo de 2022.
De acuerdo a la entidad de promoción de las exportaciones colombianas, ProColombia, nuestro país, se ubicará en un pabellón de dos mil metros cuadrados, altamente concurrido, incluye más de 60 acciones de promoción de las exportaciones, inversión extranjera directa y turismo, y tiene por objetivo recibir a cerca de 8 mil visitantes diarios para un total de 1,5 millones en los 182 días del evento.
Durante la feria ProColombia y los empresarios tienen planeado ofrecer temáticas semanales dedicadas a sectores estratégicos como flores, café, cacao, cárnicos, frutas, moda, industrias creativas y turismo, entre otras.
Medidas por costos elevados en transporte para el comercio exterior
La reactivación del comercio mundial generó el aumento de la demanda de servicios de transporte marítimo de una manera incalculable, el levantamiento de las medidas de control generadas a raíz de la pandemia fue una acción de los gobiernos esperada con mucha ilusión por los empresarios, puesto que veían en el comercio internacional la oportunidad de estabilizar sus ingresos por medio de las exportaciones y continuar el ciclo normal de sus operaciones a través de la importación de materias primar e insumos para la elaboración de sus bienes finales, sin embargo esta acción trajo consecuencias negativas para los empresarios, puesto que el ciclo logístico del uso de contenedor a nivel mundial se vio afectado por la súbita demanda de servicio de transporte marítimo y con ello se generó un incremento en los costos de los servicios marítimos debido a la escasez de contenedores, se estima que entre el 35% y el 45% de las reservas de mercancías en todo el mundo se rechazan por falta de contenedores para el transporte de mercancías.
Una gran preocupación entre los empresarios es que han comenzado a incumplir los compromisos con los mercados internacionales y esto podría afectar las relaciones internacionales, principalmente en las preferencias otorgadas en los acuerdos internacional, por esta razón empresarios, compradores y gobierno nacional adelantan gestiones con las entidades de control como la DIAN, ICA, INVIMA y la Policía Fiscal y Aduanera para agilizar los procesos de nacionalización (de mercancías y materias primas) que estaban acumulados. De forma adicional, hay conversaciones permanentes con las navieras y los operadores para agilizar los procesos logísticos.
Empresas exportadoras del Aburrá Sur
Las exportaciones del Aburrá Sur son realizadas principalmente por las empresas grandes las cuales lograron para el año 2020 un total de USD FOB 590.668.173, seguido de las empresas medianas con unas exportaciones totales de USD FOB 78.580.572, es importante destacar que el Aburrá Sur cuenta con más de 30.000 unidades productivas y sólo el 2% y 4% de las empresas se clasifican en grande y mediana empresa respectivamente, esto sin duda nos permite visualizar un alto potencial para nuestra región si tenemos presente que el 10% y 84% corresponden a pequeñas y microempresas las cuales aún no realizan exportaciones de una manera sustanciosa.
