Programa COLINNOVA
ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA VIRTUAL EN INNOVACIÓN COLABORATIVA Y ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN COLABORATIVA ENTRE ALIANZAS DE ACTORES PERTENECIENTES A CADENAS DE VALOR BIOECONOMÍA, AERONÁUTICO, SOFTWARE Y TI
Presentación
El programa COLinnova hace parte de la estrategia nacional Pactos por la Innovación, la cual busca la articulación de diferentes actores del ecosistema de innovación de una región, con el fin de contribuir a su desarrollo económico y social. Teniendo como foco el incrementar la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en y desde el sector empresarial, se contribuirá a generar acciones para aumentar la productividad, apalancar la generación de nuevo conocimiento y hacer de la innovación la base de la estrategia de negocios.
Por lo tanto, existe una clara necesidad de promover el cierre de brechas entre las distintas regiones del país, bajo el reconocimiento de las vocaciones productivas de cada territorio y el fortalecimiento del trabajo mancomunado, en aras de aplicar acciones para el fomento a la innovación. Así las cosas, para reducir estas asimetrías, se propone implementar un programa en innovación colaborativa basado en la generación de capacidades del tejido empresarial local, donde mediante procesos de co-creación de iniciativas entre empresas de 15 departamentos y entidades aliadas, se obtengan resultados en I+D+i, lo que propiciará transformaciones a nivel productivo a partir de la agregación de valor desde el desarrollo tecnológico y la innovación. Como premisa, el entorno de colaboración tendrá un propósito claro y compartido, enfocado en la adopción de proyectos innovadores con significativo impacto de negocio, para cadenas de valor priorizadas por departamento.
La innovación colaborativa se enmarca en el uso intensivo de conocimiento, tanto interno como exterior a una empresa u organización, con el objetivo de acelerar e impulsar capacidades en innovación, bajo el concepto clave de que existe un alto valor fuera de la frontera de una empresa y/o cadena de valor, con capacidades en gestión de I+D+i, por lo que se hace estratégico implementar mecanismos y metodologías para cooperar con ese valor externo. Henry Chesbrough como autor líder de la innovación abierta y colaborativa, enuncia que este tipo de innovación consiste en “abrir las organizaciones al conocimiento tanto interno como externo, de fuera hacia dentro como de dentro hacia afuera, con el objetivo de incrementar su productividad y los resultados de sus esfuerzos de innovación”. Mediante el programa COLinnova, se creará una base común para encontrar oportunidades de colaboración y futura co-innovación, fomentada a partir de la confianza y la horizontalidad, bajo escenarios gana-gana, donde los colaboradores se benefician y compartan riesgos de manera equilibrada. El trabajo en esquema de alianza o red, permitirá la conexión entre actores (empresas, organizaciones de conocimiento, entidades técnicas), en la que se implicarán a distintos perfiles de agentes con capacidad de apertura, facilidad de cooperación y de compartir información, que impactarán a las regiones mediante la gestación de comunidades de innovación con visión futura de trabajo.
Inscripciones
Para participar en el programa diligencie el formulario de inscripción. CLIC AQUÍ
Premisas del Programa
Representa un método más abierto para crear soluciones, pues a partir de escenarios de crisis, recuperación y entorno de cambios tecnológicos, se genera la oportunidad para reducir las barreras a la creación de soluciones entre los co-innovadores. La innovación colaborativa posibilita ambientes de desarrollo y prueba menos costosos, más ágiles, más acertados y más sostenibles vs enfoques cerrados o internos. A medida que se aprende el esquema de trabajo, se generan soluciones en un contexto que pueden además ser aplicables en otro.
La innovación colaborativa es multidireccional, se trata de capturar ideas que aportan a la estrategia de negocio, que son construidas en cooperación con agentes externos para obtener mutuos beneficios. Debe evitar pensarse sólo en el “yo” y “mi” intención y direccionalidad, y proyectar al “nosotros”.
Se basa en diversidad e inclusión para magnificar las posibilidades, por lo que se invita a trabajar con actores de diferentes visiones y naturaleza, para alcanzar objetivos de gran escala, donde se respete la creatividad y la opinión, en aras de la construcción.
Estimula escenarios de colaboración, donde se ofrecerá capacitación y mentorías para que potenciales aliados en proyectos en innovación colaborativa cuenten con metodologías, asesoría y reúnan recursos, para trabajar juntos en un ambiente participativo que anime a los actores a unirse en la resolución colectiva de problemas u oportunidades, aumentando así la pertinencia de las soluciones para una región.
Fomenta progresivamente el desarrollo local, porque la colaboración directa entre aliados permite escalar los esfuerzos, los resultados y poner a prueba el impacto de los proyectos, productos, tecnologías y servicios en tiempo real. Así nuevos proyectos pueden desarrollarse a partir de éxitos y aprendizaje de fracasos anteriores, por lo que la experiencia genera metas de proyectos más ambiciosos, en diferentes ámbitos, mayores capacidades para reconocer problemas, así como generar soluciones, en un contexto local con potencialidad nacional.
Reconoce las regiones y sus potencialidades, al alinearse con las apuestas estratégicas de cada territorio, sus fortalezas productivas y la visión de futuro de sus actores, en aras de conseguir objetivos que se dirigen desde la inteligencia colectiva, alentando la dinamización de cada región.Potencia la innovación transformativa, pues al aprovechar las sinergias de la suma de conocimiento y recursos entre aliados, se afrontan ciclos de innovación abierta que llevan a la evolución hacia un mayor desarrollo, basado en añadir prácticas responsables, modelos sostenibles de negocio y tecnologías amigables con el medio ambiente.
¿A quién está dirigido?
A empresas MIPYMES pertenecientes a las cadenas de valor: Bioeconomía, Aeronaútico, Software y TI, interesadas en incrementar sus capacidades en innovación colaborativa y recibir asistencia técnica para la formulación de un proyecto en el marco de la alianza que se vaya a conformar, y que podrá ser financiado por hasta ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000) de acuerdo a un proceso técnico de selección que elegirá un proyecto viabilizado. Las empresas que deseen postularse deben estar ubicadas en el Aburrá Sur.
Requisitos mínimos para participar
Para participar en la presenta convocatoria, la empresa deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
- Ser una empresa constituida legalmente de mínimo 3 años para rol de empresa líder y mínimo 1 año para rol de mipyme aliada.
- Estar matriculada en la Cámara de Comercio Aburrá Sur y tener al 2020 la renovación su matrícula mercantil.
- No estar incurso en causales de disolución o liquidación.
- Pueden participar empresas y organizaciones empresariales MIPYMES.
- Ser una empresa con interés de innovar y trabajar colaborativamente con otras empresas y actores del ecosistema.
- Se dará prioridad a empresas que cuenten con experiencia, recursos y equipo de trabajo destinado a I+D+i, estar dispuesta a compartir información y cooperar con otras empresas y entidades técnicas.
- Diligenciar la carta de compromiso aplicable a todos los elegidos como beneficiarios de esta invitación.
- Diligenciar el formulario de inscripción en el siguiente vínculo.
Selección
- Las empresas inscritas participarán en un proceso de formación de 12 semanas en el que obtendrán capacidades para el desarrollo de procesos de innovación colaborativa con énfasis en la solución de desafíos y oportunidades en su sector.
- Se seleccionará un proyecto viabilizado por cadena de valor, si es el caso, resultado de los procesos de innovación colaborativa y formulación de proyectos por parte de las alianzas conformadas. El o los proyectos viabilizados serán ejecutados y cofinanciados por hasta ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000).
- Como uno de los resultados de la ejecución del proyecto, se obtendrá un prototipo funcional de alto impacto desarrollado como solución derivada del proyecto de innovación colaborativa en aras de que potencie el desarrollo de I+D+i y que impacte la cadena productiva.
Criterios de selección
Criterio | Puntaje Máximo | |
1 | La Empresa cuenta con el tiempo de constitución establecido para el rol de empresa líder o para el rol de mipyme aliada | 10 |
2 | La documentación entregada está completa (Rut, Cámara de Comercio, CC Representante legal y Carta de Compromiso) | 20 |
3 | La empresa ha generado previamente algún tipo de innovación | 20 |
4 | La empresa expone desafíos y/o oportunidades relevantes para su sector y región, susceptibles de solucionarse mediante un proyecto de innovación colaborativa | 40 |
5 | La empresa cuenta con equipo humano y/o recursos para desarrollar procesos de innovación | 10 |
Suma de los puntajes | 100 |
La Cámara de Comercio se reserva el derecho de corroborar en cualquier tiempo la autenticidad de los datos suministrados en la postulación, y podrá solicitar en cualquier momento, información, documentación adicional y aclaraciones sobre ésta.
Beneficios
- Certificado digital de asistencia para aquellas empresas que participen en el 70% del proceso virtual de generación de capacidades.
- Uso de la cooperación para diferenciarse y crecer en el mercado.
- Aprender metodologías en co-creación, innovación, y formulación de proyectos colaborativos.
- Fortalecer capacidades en identificación de tendencias en tecnología e innovación, diseño de soluciones y generación de proyectos de I+D+i
- Acelerar procesos de innovación bajo uso de menores recursos y costos, compartir beneficios, generar conocimiento colectivo y minimizar riesgos.
- Encadenar propósitos compartidos y resolución de retos técnicos de manera colaborativa y articulada dentro de una cadena productiva en aras de generar un impacto real en la sociedad.
- Generar conexiones de valor entre empresas de uno o varios sectores y con aliados técnicos.
- Incrementar la capacidad de experimentación, bajo una noción aceptable de cultura del riesgo y del error, donde a través de la prueba es posible errar, iterar/mejorar y, así avanzar
- Incrementar el compromiso con la innovación por parte de las empresas, pues a partir de dedicar esfuerzos y recursos de forma más estructurada a la innovación, se superará el dilema del innovador, que requiere conseguir resultados de manera constante con visión de largo plazo.
- Participar en una Misión virtual internacional innovadora para tres perfiles seleccionados de las empresas que gesten una alianza y participen en el 100% de las actividades.
Valor del Programa
La participación en el programa de formación de COLinnova no tiene ningún costo económico, sin embargo, la empresa deberá contar con el compromiso de la alta gerencia, quien deberá designar los recursos humanos y tiempo necesario para el desarrollo de las actividades planteadas y registrar una asistencia de al menos el 70% de las actividades del programa.
Documento a entregar
Nro. | Pasos y Documentos a Seguir |
1 | Diligenciar el formulario de inscripción |
2 | RUT |
3 | Carta de Compromiso (Descargar modelo) |
4 | Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal |
Rechazo o eliminación de postulaciones
La Cámara de Comercio Aburrá Sur se reserva el derecho de corroborar la autenticidad de los datos suministrados en la postulación, y podrá solicitar en cualquier momento, información, documentación adicional y aclaraciones sobre ésta. En el caso que el postulante no presente la documentación con las aclaraciones y explicaciones que se soliciten, dentro del término establecido, dará lugar a que la empresa sea declarada como INHABILITADA y por ende no podrá ser seleccionada como participante del programa.
Se podrá rechazar la postulación en cualquiera de los siguientes casos:
- Cuando el postulante no acredite los requisitos mínimos establecidos en este documento.
- Cuando la postulación esté incompleta (omisión de uno o varios de los documentos), o los documentos enviados no correspondan a los requeridos en este documento.
- Cuando se compruebe que la información suministrada por el postulante no corresponda en algún aspecto a la verdad.
- Cuando aparezca en alguna central de riesgos que implique que sus ingresos provienen o se destinan al ejercicio de alguna actividad ilícita, entre ellas, actividades de lavado de activos o actividades relacionadas con la financiación del terrorismo.