Boletín Estrategia Internacional – Edición 1

Tenga en cuenta los cambios aduaneros que se aproximan

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que no habrá más esperas para la puesta en marcha de dos nuevos sistemas, a partir del mes de marzo del 2020, con los que se busca agilizar los procesos de importación y exportación de productos.

Se trata del sistema conocido en la actualidad como Altex, cuyo uso lo hacen quienes venden en el exterior productos con alta frecuencia, así mismo, el UAP, Usuarios Aduaneros Permanentes; ambos serán reemplazados por el ‘Usuario de Confianza’ y el ‘Operador Económico Autorizado’ -OEA- para mejorar los procesos de comercio exterior. 

Pese a que aún faltan 13 meses para su entrada en operación, los empresarios manifestaron preocupación por las demoras en las reglamentaciones y en la adopción del nuevo sistema informático.

Nuevo decreto para importadores de alimentos

El año en comercio exterior comenzó con la entrada en vigencia del decreto 2478 del año 2018, el cual incluye obligaciones específicas para los importadores de alimentos que son destinados para el consumo humano de acuerdo con el INVIMA, así como aquellos productos que tengan riesgo bajo o medio en salud pública o para aquellos de mayor riesgo diferente a los de origen animal.

En el decreto, especialmente en el artículo 4, numeral 4.2 se indica que el importador “deberá aportar el certificado sanitario del país de origen en documento original para el caso de alimentos de mayor riesgo en salud pública de origen animal”. Así mismo, detalla que “no es necesario la presentación del certificado de Venta Libre (CLV) del país de origen para la solicitud del Certificado de Inspección Sanitaria para Nacionalización”, particularmente en la importación de alimentos, materia prima e ingredientes secundarios para alimentos. 

CO-nectados una estrategia para impulsar a Colombia en el exterior

Con el fin de posicionar a Colombia en el exterior como exportador de bienes y servicios, destino atractivo de inversión extranjera y receptor de viajeros internacionales, el gobierno nacional creó la estrategia denominada Co-.nectados, una apuesta que busca articular sinergias entre los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, Relaciones Exteriores y ProColombia. 

De acuerdo con las autoridades, CO-nectados permitirá ser más eficientes toda vez que se reducirán trámites gracias a la articulación de las oficinas de ProColombia y los representantes comerciales con los embajadores que representan a Colombia en el exterior, lo que facilitará la apertura de nuevos mercados.

¿Qué pasará con las Zonas Francas en Colombia?

El gobierno nacional definió revisar las condiciones especiales con las que cuentan las zonas francas del país para evaluar una posible prórroga o no de esta figura, debido a que por normatividad cuentan con un periodo de 30 años, prorrogables 3 décadas más. 

El anunció ha generado incertidumbre por las dificultades de cumplir los ítems que se tendrán en cuenta en el análisis por la realidad económica del país, los cuales son: 

  • Investigación y desarrollo
  • Capital humano calificado
  • Resultado de invenciones
  • Requisitos en materia de inversión
  • Empleos adicionales 

De acuerdo con los recientes informes publicados por el Departamento Nacional de Estadística, DANE, en noviembre de 2018 las zonas francas del país exportaron mercancías por US$163,7 millones FOB, lo que significó un incremento de 75,2% en comparación con el mismo mes del año inmediatamente anterior.

DE UTILIDAD 

Conozca ‘Simulador de Costos Logísticos’, un aplicativo de Procolombia que le permitirá revisar el valor aproximado su exportación desde el origen hasta el destino.